Diferencias entre el Juego de Posición y el Juego de Posesión

El fútbol, como disciplina táctica y estratégica, ofrece diversas formas de interpretar y desarrollar el juego. Dos conceptos que suelen confundirse son el juego de posesión y el juego de posición. Aunque comparten ciertas similitudes, representan filosofías y enfoques completamente distintos. Este artículo desglosa sus diferencias y analiza elementos clave como los espacios, los jugadores, las posibilidades de acción y el número de participantes involucrados, así como las implicaciones desde la teoría de la complejidad.

El Juego de Posesión

El juego de posesión se define por la prioridad de mantener el balón bajo control durante el mayor tiempo posible. Este enfoque busca limitar las oportunidades del adversario mediante el control constante del balón.

  1. Espacios:

    • Los espacios en este estilo de juego se ocupan principalmente alrededor del balón, con la intención de garantizar líneas de pase cortas y seguras.
    • Puede derivar en una falta de amplitud y profundidad, dejando desatendidos los espacios lejos del balón.
  2. Jugadores:

    • La prioridad radica en la participación activa de todos los jugadores en torno al balón.
    • Esto puede provocar una acumulación de futbolistas en zonas reducidas, lo que limita la movilidad y aumenta las interferencias entre ellos.
  3. Opciones de acción:

    • Se centran principalmente en pases cortos y seguros, con menor énfasis en la progresión hacia el área rival.
    • Se valora la circulación constante del balón como método de desgaste del oponente.
  4. Participación:

    • Este estilo tiende a involucrar a más jugadores en zonas específicas, generando superioridades locales pero descuidando otras áreas del campo.

En contraste, el juego de posición es mucho más estructurado. Su premisa fundamental es ocupar de manera inteligente los espacios del campo para desarticular al rival mediante una organización espacial precisa y eficiente.

  1. Espacios:

    • La ocupación del espacio es clave, asegurando amplitud, profundidad y la creación de líneas de pase constantes.
    • Se busca generar superioridades numéricas en zonas estratégicas y mantener el equilibrio en todo momento.
  2. Jugadores:

    • Cada jugador tiene asignada una zona específica del campo, incluso cuando no está en posesión del balón.
    • Se busca que los futbolistas ocupen posiciones donde puedan influir en el desarrollo del juego, ya sea para recibir, apoyar o desorganizar al oponente.
  3. Opciones de acción:

    • Se prioriza la progresión del balón mediante pases verticales y diagonales que rompan líneas defensivas.
    • La movilidad y las rotaciones posicionales permiten adaptarse rápidamente a las circunstancias.
  4. Participación:

    • Aunque no todos los jugadores participan activamente con el balón, su posición en el campo es crucial.
    • Incluso aquellos alejados del esférico desempeñan un papel importante en mantener el equilibrio y ofrecer opciones de pase.

Perspectiva desde la Teoría de la Complejidad

Desde la teoría de la complejidad, desarrollada en el ámbito del deporte por Paco Seirul·lo y Natàlia Balagué, el fútbol debe entenderse como un sistema complejo donde los elementos interactúan de manera dinámica y adaptativa.

  • Juego de posesión:

    • Tiende a generar interacciones estáticas entre los jugadores, centradas en la conservación del balón.
    • Puede provocar un desgaste mental significativo debido a la presión por evitar pérdidas.
  • Juego de posición:

    • Promueve interacciones más fluidas y creativas, adaptándose constantemente a las acciones del rival.
    • La carga física y cognitiva se reparte de manera más equilibrada, permitiendo a los jugadores desarrollar mayor capacidad adaptativa dentro de una estructura organizada.

Conclusión

Mientras que el juego de posesión prioriza el control del balón como un fin en sí mismo, el juego de posición utiliza la organización espacial como medio para dominar al adversario y progresar en el juego. La integración de conceptos de complejidad permite enriquecer ambas estrategias, destacando la importancia de las relaciones entre los jugadores y su adaptación al entorno cambiante del juego.

Referencias

ANEF. (2022). Juego de posición vs posesión. Recuperado de https://www.anefescuela.es/noticias/juego-de-posicion-vs-posesion-306

Balagué, N., & Torrents, C. (2013). Complejidad y deporte: Un enfoque holístico para el entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.

Gandía, A. (2021). El juego de posición y el juego de posesión no son lo mismo. Recuperado de https://antoniogandia.es/el-juego-de-posicion-y-el-juego-de-posesion-no-son-lo-mismo/

Julián Fandiño, J. I. (2020). Juego de posición o posesión. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/juego-de-posici%C3%B3n-o-posesi%C3%B3n-josu-imanol-juli%C3%A1n-fandi%C3%B1o-x3gff/

Seirul·lo, P. (2003). La estructura dinámica del fútbol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 17(2), 5-12.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *